El inicio de la cuarentena implicará que algunos locales cierren. Desde octubre del año pasado ya son 208 los negocios que bajaron la cortina en forma definitiva.
“Lo único que queremos es que este año pase rápido, pues ya lo dimos por perdido”. Con estas palabras la presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción, Sara Cepeda, se refirió sobre el inicio de una cuarentena total que afectará por unas tres semanas, según palabras del alcalde Álvaro Ortiz, a la capital regional y otras cinco comunas de la Región del Biobío.
La dirigenta reconoció que es bastante complejo que se aplique esta necesaria medida, aunque todos estaban conscientes que en algún momento se llevaría a cabo, ya que la gente no estaba respetando la normativa sanitaria, algo que se vio con mayor fuerza con la entrega del 10% de los fondos de las pensiones y para el Día del Niño, donde la gente se desbordó en el centro, sin respetar el distanciamiento social ni tampoco el uso de la mascarilla.
“Esto lo vemos con mucha preocupación, porque nuestro asociados están debilitados desde el pasado octubre. Vamos a cumplir un año de golpe tras golpe. Quisimos levantarnos en marzo y lamentablemente llegó esta pandemia que nadie esperaba, como tampoco que durara tanto. Primero se dijo que extendería hasta junio, luego septiembre y así hemos ido avanzando”, estimó.
-¿Cree que durante este confinamiento se pueda producir el cierre de más locales, porque como usted lo dijo, muchos comerciantes ya venían complicados?
-De hecho, el miércoles (26 de agosto) cuando se anunció esta cuarentena, 8 locales comunicaron su cierre para fines de este mes, porque ya no llegarían a un nuevo arreglo con los dueños de los locales. Además, la fecha de la decisión para el confinamiento es complicada para el sector, pleno fin de mes, en que hay que pagar sueldos, alquileres y varios estaban con ganas de reemprender para trabajar a tope en septiembre para aminorar las bajas de los meses anteriores.
-De acuerdo al catastro que tienen, ¿cuántos locales han cerrado?
-Desde octubre del año pasado hasta ahora llevamos 208 establecimientos cerrados y si no hay un activación económica fuerte, es probable que ese número suba un 20% de aquí a fin de año.
-Aparte, detrás de cada local hay gente desempleada.
-Así es. Esta semana tuvimos una reunión con la seremi del Trabajo, Sintia Leyton, y el subsecretario de Desarrollo Social, para insistirnos que no haya despidos durante esta cuarentena y se acojan al seguro de cesantía, pero muchos empleadores están agotados financieramente, pues se supone que solo hay que pagar la imposiciones para ese subsidio. Sin embargo, cuando hay flujo cero, es muy complejo pagar.
-¿Existe alguna posibilidad de nueva ayuda? Porque el Comité de Desarrollo Productivo aprobó más de $1.000 millones para apoyar al comercio.
-Sí, eso nos comunicó el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, sobre un ayuda de $3.000.000 para aquellas empresas que facturen más de 2.400 UF anuales y se comprometió a que esto baje a la Región rápidamente. Es la única ayuda que podría llegar de manera acelerada.
-El fin de semana del Día del Niño, en que también estaba disponible el 10%, ¿significó un alivio para ustedes?
-Sí, hubo un repunte y se notó mucho para aquellos que venden tecnología o línea blanca, pero esa alza nos salió cara, porque ahora viene una cuarentena.
-¿Esperan que el confinamiento dure hasta antes del “18”, pensando en que se trata de una fecha importante para el sector que lidera?
-Según todos los indicadores, parece que para esa fecha estaremos en cuarentena, porque esto duraría unas tres semanas si es que nos portamos bien. Conversamos con asociados que elaboran productos alimenticios y que compraron materia prima para vender en septiembre y se quedarán con el stock, porque piden que vendan vía delivery, pero eso solo ha implicado una venta del orden de un 7% a 10% del total, algo que no es muy significativo.
-Por ende, de acuerdo a todo lo que expuso, ¿este será un año perdido para el sector comercio?
-Sí, estamos muy claros que este va a ser un año que, como decimos, solo hay que pasarlo y tratar de obtener los costos básicos, porque de ganancia o utilidades es prácticamente imposible, porque la próxima fecha importante es Navidad, pero hay que ir viendo el día a día.
Gentileza : https://trade-news.cl/