
La Cámara de Comercio distingue cada año a sus pares, trabajadores del comercio y autoridades, entregando reconocimientos y distinciones.
Premio Diego Portales Palazuelos, entregado al gobernador de la Provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes.
El gobernador de la Provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, abogado de la Universidad San Sebastián, se desempeñó como director regional del Sename durante el primer Gobierno del presidente Sebastián Piñera, trabajando asimismo en la Subsecretaría de Prevención del Delito, dependiente del Ministerio del Interior, como coordinador territorial en la Región del Biobío.
Premio Juan Torregrosa Esplugas, entregado a Aldo Mardones Alarcón, administrador Municipal de Concepción
Aldo Mardones lleva seis años desempeñándose en el municipio penquista, cinco de ellos como administrador municipal. De profesión abogado, siempre se ha destacado por su trato afable, a cargo de las múltiples actividades internas del municipio. Mardones se destaca por su compromiso con el servicio público, demostrando siempre un genuino interés y disposición a apoyar las diversas actividades de la Cámara y del comercio en general, de igual forma cuando le ha correspondido subrogar al alcalde, Álvaro Ortiz.
“Juan Torregrosa Esplugas”. Empresario. Fue dirigente de la Federación Provincial del Comercio Detallista de Concepción, fundada en 1964 (Fecomtur).
Reconocimiento trabajador destacado: Sandra Silva Arriagada, de Comercial Rapsodia
Reconocimiento trayectoria comercial: Luis Fosalba Fernandez, Calzados La Negrita y Casa Real
Premio Camara de Comercio, entregado al prefecto subrogante de la prefectura de Carabineros de Concepción, Teniente Coronel Carlos Jara Quezada.
El teniente coronel Carlos Francisco Jara Quezada, proveniente de la primera comisaría de Concepción, Los Ángeles, llegó a la ciudad de Concepción en noviembre del año 2016, como comisario de la primera comisaria de Concepción. Actualmente se desempeña como subprefecto de los servicios de la prefectura de Carabineros de Concepciòn n.º 18, cooperando directamente con el prefecto en lo relacionado con los servicios policiales de orden y seguridad que se planifican, ejecutan y evalúan en la totalidad del territorio jurisdiccional de la repartición. Durante este periodo ha colaborado en forma periódica con la Cámara de Comercio de Concepción, fortaleciendo alianza institucional.
Reconocimiento especial entregado a sargentos primero Patricia Saavedra Torres e Isabel Navarro Villarroel
Sargento primero Maria Isabel Navarro Villarroel:
Carabinero, esposa de Jose Miguel y madre de Maria Jose y Jacqueline, ambas estudiantes, de educación superior y enseñanza media. Ingresó a la institución el año 1992, teniendo actualmente 27 años de servicio en la institución. Su carrera institucional la ha desarrollado en diferentes unidades de la VIII Zona Bío-Bío, siendo reconocida entre sus pares como una funcionaria cercana y responsable.
Sargento primero Patricia Saavedra Torres:
Su desempeño en los servicios policiales incluye patrullajes periódicos por el sector céntrico de la ciudad de Concepción. Sus pares la detacan como una profesional integral, empática y solidaria. Carabinero, esposa de Ulises y madre de Leslie, Ulises y Yaritza, todos ellos aplicados estudiantes de nivel superior. Ingreso a la institucion el año 1992, realizando el curso de instrucción en el grupo de formación de carabineros de la ciudad de Los Andes.
A lo largo de su carrera ha sido destinada a diferentes unidades del país, prestando servicios en la subcomisaría de asistencia a menores de Villarrica, el área de menores de edad en situación irregular de Talcahuano, el hogar masculino de la “Fundación niño y patria” y el hogar de menores Pedro Veliz Urbina de Talcahuano, desde donde se traslada a la prefectura de Concepcion.
Incorporación de la mujer a la institución de Carabineros de Chile
Carabineros de Chile fue la primera institución de las Fuerzas Armadas en incorporar a la mujer en sus filas, desde el año 1962, época en que tenían la misión de cuidar a los menores de edad que deambulaban por la calles. En 1966 se crea el escalafón femenino de orden y seguridad.
Actualmente más de 12.000 mujeres integran la institución, trabajando a la par con el personal masculino. Su compromiso y capacidad de liderazgo han sido fundamentales para el trabajo cotidiano de seguridad y acercamiento a la comunidad, realizado dia a dia en las calles de Chile.